La due diligence como herramienta clave en cambios de proyecto directivo

La due diligence como herramienta clave en cambios de
proyecto directivo

19/09/2025 Saltor Talent Comments Off

Un cambio profesional en posiciones directivas no es simplemente aceptar una nueva oferta de trabajo. Para un directivo, se trata de una decisión estratégica que puede acelerar su carrera o, por el contrario, convertirse en un paso en falso con impacto duradero en su reputación y trayectoria.

De hecho, diversos estudios señalan que entre el 30% y el 50% de los ejecutivos de primer nivel abandonan la empresa en los primeros 18 meses de incorporarse a un nuevo rol (Fuente: Harvard Business Review). En muchos casos, la causa no es la falta de capacidad del directivo, sino una mala elección del proyecto por falta de análisis previo.

Del mismo modo que un fondo de inversión no entra en una compañía sin realizar un exhaustivo proceso de due diligence, un directivo no debería comprometer su capital más valioso —su tiempo, experiencia y credibilidad— sin haber evaluado con rigor la solidez y el encaje del proyecto.

¿Qué debe incluir una due diligence directiva?

A diferencia de un análisis financiero puro, la due diligence aplicada a la carrera profesional debe cubrir cinco grandes áreas:

1. Estrategia y futuro del negocio

  • ¿Existe un plan estratégico claro y realista?
  • ¿La empresa tiene un posicionamiento competitivo sostenible o depende de factores coyunturales?
  • ¿El horizonte de crecimiento es orgánico, inorgánico o de mera supervivencia?

2. Gobierno y liderazgo

  • ¿Cuál es el estilo de gestión del accionista, consejo o familia propietaria?
  • ¿Qué grado de autonomía real tendrá el directivo en la toma de decisiones?
  • ¿Hay alineación entre la visión del liderazgo y las expectativas del rol?

3. Solidez financiera

  • ¿Cuál es la situación de liquidez y deuda?
  • ¿Los presupuestos son consistentes con la realidad del mercado?
  • ¿La empresa reinvierte en innovación, personas y capacidades?

4. Cultura y talento interno

  • ¿Qué nivel de cohesión y compromiso existe en el equipo directivo?
  • ¿La compañía atrae y retiene talento o sufre de rotación constante?
  • ¿Predomina una cultura de colaboración o de silos y enfrentamientos?

5. Condiciones y riesgos personales

  • ¿El paquete de compensación está alineado con el mercado y con las responsabilidades?
  • ¿Qué riesgos reputacionales o legales pueden derivarse del proyecto?
  • ¿La posición ofrece upside profesional (crecimiento, visibilidad, impacto) o es un movimiento lateral sin retorno?

Más allá de los números: el juicio directivo

La herramienta no sustituye la intuición ni la experiencia, pero aporta un marco objetivo para no dejarse llevar únicamente por la oferta económica o por la seducción del discurso.

El valor real de la due diligence está en hacer visibles los riesgos ocultos:

  • Una empresa con finanzas sólidas, pero cultura tóxica.
  • Un proyecto atractivo en visión estratégica, pero con accionistas de estilo intervencionista.
  • Un paquete económico muy competitivo que no compensa el riesgo reputacional de un sector en declive.

El directivo que analiza estos elementos no solo protege su carrera, también se asegura de entrar en proyectos donde puede aportar, crecer y dejar un legado.